Ayer me volvió a ocurrir.
Cliente que viene al despacho a una consulta, se estudia su caso, valoramos las opciones y se le da presupuesto.
El cliente valora a su vez tu opinión profesional. En esa primera visita le has transmitido confianza como para llevar su tema, y esta prácticamente a punto de aceptar el presupuesto, habiéndole explicado ya todos los gastos que conllevaría el procedimiento (procurador, tasas, costas, etc. Lo normal a día de hoy, vamos)
Entonces llega el momento fatídico. Ese momento.
viernes, 19 de septiembre de 2014
El abogado y la primera consulta: ¿Captación desesperada u honestidad?
viernes, 6 de junio de 2014
Cuando se colma el vaso
No podemos protestar, no podemos
decir lo que pensamos, no estamos en las mejores condiciones, es que si digo
algo me echan…
Todas estas frases son las que
llevamos escuchando desde hace unos años, debido a la precaria situación en la
que nos encontramos.
Estamos sometidos al poder de
los empresarios, de los jefes, y al de aquellos “personajes” a los que a veces,
les parece que son tu jefe.
Decimos que tienen la sartén por
el mango, cosa aparentemente cierta, pero realmente, la sartén por el mango, la
tenemos NOSOTROS.
Etiquetas:
Opinión,
Prevención de Riesgos Laborales

viernes, 30 de mayo de 2014
Abogados comerciales...comerciales abogados?
Recientes estudios sobre el sector legal en general y de la Abogacía en particular han dado como conclusiones la transformación que la crisis ha causado en la profesión, alterando el perfil de los futuros letrados
jueves, 15 de mayo de 2014
La competencia en la Abogacia: ¿Eres un luchador o un llorón?
El otro día, por la noche, vi un reportaje en televisión sobre la competencia en todos los sectores de mercado en España, el cual me hizo pensar.
Rectifico: Mas que hacerme pensar, lo que hizo es recordarme que en todos y cada uno de los ámbitos de la vida, y particularmente en la forma de reaccionar respecto a la competencia en el sector de cada uno, hay 2 clases de personas: los luchadores y los llorones.
Quizá haya alguien a quien esto le suene irrespetuoso, pero suele ser así. Además, por lo general no hay termino medio.
Rectifico: Mas que hacerme pensar, lo que hizo es recordarme que en todos y cada uno de los ámbitos de la vida, y particularmente en la forma de reaccionar respecto a la competencia en el sector de cada uno, hay 2 clases de personas: los luchadores y los llorones.
Quizá haya alguien a quien esto le suene irrespetuoso, pero suele ser así. Además, por lo general no hay termino medio.
martes, 13 de mayo de 2014
La Jurisdicción Penal Universal y un Código Penal Internacional
Analizando por enésima vez
el descalabro que para la justicia penal supone la modificación operada por el
Gobierno sobre la Ley Orgánica del Poder Judicial, en concreto en lo
tocante a la denominada “jurisdicción universal” y su aval al
principio de “justicia penal universal”, nos propusimos abordar la
situación que, en términos de derecho comparado, se vive a este respecto en
otros Estados.
Vaya por delante que, como
no era de esperar y cualquier jurista podía anticipar, la aprobación de la
Reforma no ha hecho más que levantar llagas. Sea por su propio contenido,
sea por la forma en que fue tramitada y finalmente aprobada, se han posicionado
en contra desde sectores políticos, colectivos sociales, asociaciones de
profesionales de la abogacía, incluso algunas voces del Poder Judicial. En
la misma línea, no era de esperar también que la aprobación del texto, ante una
cada vez más preocupante y deprimente técnica legislativa, generaría
posicionamientos encontrados en cuanto a su aplicación; incluso otros que ni
tan siquiera fueron previstos.
jueves, 8 de mayo de 2014
Quien lava...más blanco?
Vuelve a ser actualidad estos días el manido tema de la prevención del blanqueo de capitales, esta vez debido a la aprobación, por parte del Consejo de Ministros, del Reglamento que desarrolla la Ley de prevención del blanqueo, de 28 de Abril de 2010.
viernes, 2 de mayo de 2014
Justicia Universal...y drogas
No poca polémica se ha generado con la
reforma operada por la Ley Orgánica 1/2014, que ha reformado la Justicia
Universal en España; la base está en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ),
norma que supuso un avance en la persecución internacional de delitos (con
investigaciones como el caso Pinochet auspiciada por el ex Juez Baltasar
Garzón) pues recogía la competencia de España para detener embarcaciones de las
que constara que trajeran droga, detener y enjuiciar a sus tripulantes, sin
observar a qué país se dirigieran los cargamentos, ni la nacionalidad de los
autores directos o colaboradores necesarios de estos hechos.
Ahora, España no será competente para
abordar ni detener barcos en alta mar, aguas internacionales, cuando estos
porten pabellón no español, ni ninguno de sus tripulantes ostente esta
nacionalidad, debiendo también constatarse que el destino de la droga no sea
España. Por extensión, barco con bandera española, tripulación española o
destino en nuestro país permitiría a las autoridades (Policía, Guardia Civil o
Vigilancia Aduanera) interceptar el barco aún non estando en aguas
territoriales españolas.
Tal estado de las cosas ha causado la
excarcelación de 13 presuntos traficantes marroquíes detenidos en el mar de
Alborán, en Mayo de 2013, cuando navegaban en un barco con 16.000 kg de hachís
en su interior, aunque la resolución judicial del caso contó con opiniones
disidentes como la del Juez Grande-Marlaska. Para el Magistrado, la base
para permitir el enjuiciamiento de los presuntos responsables es el art. 23.4 d de la LOPJ, incorporado en la nueva reforma,
publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 14 de marzo.
Lo que traerá el nuevo Código Mercantil
En años de carrera, concretamente
en 2010, donde las promociones de Derecho toparon con el cambio que supuso la Ley de Sociedades de capital (LSC), se
vivió como un reto la actualización de contenidos en todos los planes de la
asignatura Derecho mercantil; hoy se repite tal reto ante la propuesta de
Código de Comercio que se presentó por la Comisión General de Codificación al
Ministerio de Justicia, en Junio del año pasado; 7 libros nuevos que derogaran
el Código antiguo (datado de 1885) y aún pendiente que se presente cómo
proyecto de Ley, con lo que posiblemente verá la luz en 2015.
La nueva norma afectará también a la Ley de Sociedades de
Capital en las disposiciones generales para todas las sociedades mercantiles:
seguidamente, diferencia los dos grandes tipos (sociedades personalistas y de
capital) modificando el concepto al uso de “contrato de compañía mercantil”
donde dos o más personas se obligan a poner en común bienes o industria para
obtener lucro, por el de “sociedad mercantil”; esto supone que la sociedades
serán mercantiles, siendo de aplicación el Código, por razón de su objeto
(producir o realizar intercambio de bienes, o prestar servicios) sin observar
su forma jurídica, o por razón de la misma (S.A./S.L.), cualquiera que sea su
objeto.
jueves, 13 de marzo de 2014
El apoderamiento al Procurador: Qué cruz...
Una de las cosas que más me fastidia comunicar al cliente, especialmente cuando este vive lejos de la sede judicial, es la necesidad de otorgar el poder al procurador.
Ante todo, aclarar que lo que me fastidia es la forma de otorgar el poder al Procurador, no la intervención de este profesional por Ley, cosa que es harina de otro costal. Respecto a esto último, simplemente decir que a día de hoy la práctica me está demostrando que tener un buen procurador al lado da mucha tranquilidad.
Volviendo al tema central del post, mis quejas tienen relación con las 2 opciones ordinarias que la Ley otorga para apoderar, y que son de sobra conocidas por todos.
Ante todo, aclarar que lo que me fastidia es la forma de otorgar el poder al Procurador, no la intervención de este profesional por Ley, cosa que es harina de otro costal. Respecto a esto último, simplemente decir que a día de hoy la práctica me está demostrando que tener un buen procurador al lado da mucha tranquilidad.
Volviendo al tema central del post, mis quejas tienen relación con las 2 opciones ordinarias que la Ley otorga para apoderar, y que son de sobra conocidas por todos.
sábado, 8 de marzo de 2014
El «test de la verdad». Reflexiones sobre la valoración judicial de la prueba.
En las últimas semanas la prensa ha venido haciéndose eco de la decisión del Juzgado de Instrucción nº 4
de Sevilla a cargo del cual recayó la instrucción del denominado
“caso Marta del Castillo”, de practicar una diligencia de prueba
para localizar el cuerpo de la víctima (hoy, todavía, en paradero
desconocido) que los medios de comunicación más audaces han
bautizado como el «test de la verdad».
![]() |
EEG. Janne Moren. CC BY-NC-SA |
Según las crónicas, ni el Ministerio Fiscal ni los
padres de la niña han presentado objeciones para que el condenado como autor del delito sea sometido a ese test, también llamado, de
potencial evocado cognitivo (conocido en inglés como brain fingerprinting). En síntesis, la prueba consiste en presentar al paciente una serie de informaciones (visuales) y medir la magnitud del potencial eléctrico P300 que se registre en el cerebro como consecuencia de dicha exposición. En función de la magnitud de dicho potencial, que se genera de manera inconsciente, puede concluirse si dicha información es novedosa para el paciente o, por contra, es conocida.
Recordemos que el proceso penal culminó
con una sentencia condenatoria lo que supone que la
práctica del test no tiene como objetivo servir como medio de prueba
para una eventual condena, pero es posible que en un futuro cercano
empiece a utilizarse ordinariamente también en la investigación de delitos, como ya se utilizan las pruebas de cotejo del ADN o como, al parecer, se utilizó ya en este otro caso al que el diario El País dedicó
un artículo.
Etiquetas:
Derecho procesal civil,
Derecho procesal penal,
Estados Unidos de América,
Pruebas de ADN,
Test de la verdad,
Test del potencial evocado cognitivo,
Tribunal Supremo,
Valoración judicial de la prueba
Licenciado en Derecho.
miércoles, 5 de marzo de 2014
Abogacía tradicional y ¿Abogacía? de los Negocios
Cada vez que oigo hablar del concepto “Abogacía de los negocios”, no puedo evitar sentir cierta sensación de lejanía con todo lo que a esta concierne.
Pese a sentir un completo y absoluto respeto por todos los abogados que se dedican a este ámbito (e incluso en ocasiones admiración), cada vez que oigo hablar de este tipo de Abogacía una parte de mi se inclina a pensar, por la distancia con las vivencias propias, en que eso no es Abogacía como tal, sino otra cosa.
Ante todo, decir que lo que me hace sentir esa sensación de lejanía son ante todo los grandes despachos y sus megaestructuras, y no el hecho de dedicarse como tal a ese tipo de cuestiones mercantiles y demás materias conexas.
Pese a sentir un completo y absoluto respeto por todos los abogados que se dedican a este ámbito (e incluso en ocasiones admiración), cada vez que oigo hablar de este tipo de Abogacía una parte de mi se inclina a pensar, por la distancia con las vivencias propias, en que eso no es Abogacía como tal, sino otra cosa.
Ante todo, decir que lo que me hace sentir esa sensación de lejanía son ante todo los grandes despachos y sus megaestructuras, y no el hecho de dedicarse como tal a ese tipo de cuestiones mercantiles y demás materias conexas.
viernes, 28 de febrero de 2014
Abogacía: ¿Sirve de algo la especialización antes de ejercer?
Muchas veces, viendo en mi a una persona con mucha mas experiencia de la que realmente tengo, gente joven (e incauta) con ganas de trabajar en la abogacía o en el asesoramiento jurídico me piden consejo sobre en que podrían especializarse.
Por lo general no sé que responder, más allá de lo típico de “hombre, un abogado especializado en (x) temática tiene muchas posibilidades de encontrar trabajo/clientes... y tal y cual”.
Sin embargo, y pese a lo obvio de que yo no soy pitoniso y no puedo decirle a nadie que especialidad garantizará su futuro (y menos tal y como está el patio), si que noto que en este poco tiempo que llevo como ejerciente me he dado cuenta de una cosa: la verdadera especialización llega con los clientes.
Por lo general no sé que responder, más allá de lo típico de “hombre, un abogado especializado en (x) temática tiene muchas posibilidades de encontrar trabajo/clientes... y tal y cual”.
Sin embargo, y pese a lo obvio de que yo no soy pitoniso y no puedo decirle a nadie que especialidad garantizará su futuro (y menos tal y como está el patio), si que noto que en este poco tiempo que llevo como ejerciente me he dado cuenta de una cosa: la verdadera especialización llega con los clientes.
martes, 25 de febrero de 2014
Servicios Jurídicos: ¿Esta todo inventado?
Cuando trato con otros compañeros que están empezando en esto de la Abogacía y hablamos de la posibilidad de prosperar, siempre suele estar en el aire y salir a colación esa sensación de que necesitamos algo que nos distinga.
Aportar ese plus, o esa idea, que haga que nos elijan por encima de a todos los demás.
Esa gran y mágica idea que nos cambie la vida.
Siempre se hace ese microsegundo de reflexión, al que en el fondo no damos demasiada importancia, donde tratamos de que de la nada nos aparezca la inspiración para ello.
viernes, 21 de febrero de 2014
Los Abogados y el concepto "tiempo de negocio/tiempo de ocio"
Uno de las cuestiones en las que siento que más puedo mejorar desde que ejerzo la abogacía es, sin duda alguna, una correcta gestión del concepto que podríamos llamar “tiempo de negocio/tiempo de ocio”.
Entiéndase este concepto no como un déficit de la eficiencia en el trabajo por su metodología (eso es harina de otro costal), sino más bien como un concepto de carácter psicológico.
Explicado llanamente: No lograr desconectar al 100% del ocio en el tiempo de trabajo, ni lograr desconectar de las preocupaciones que esta profesión depara en el tiempo de asueto.
Sobre todo al principio, creía que parte de la culpa la tenía el hecho de que estaba ejerciendo en un cuartito dentro de mi casa.
Entiéndase este concepto no como un déficit de la eficiencia en el trabajo por su metodología (eso es harina de otro costal), sino más bien como un concepto de carácter psicológico.
Explicado llanamente: No lograr desconectar al 100% del ocio en el tiempo de trabajo, ni lograr desconectar de las preocupaciones que esta profesión depara en el tiempo de asueto.
Sobre todo al principio, creía que parte de la culpa la tenía el hecho de que estaba ejerciendo en un cuartito dentro de mi casa.
martes, 18 de febrero de 2014
El Abogado y su precio
Cuando empece a ejercer hace 2 años, la consigna era clara: hijo mío, tu una por una baratito, que si no no te va a venir nadie.
Esta típica consigna, tan bienintencionada como desacertada, es una idea que el abogado, desde mi punto de vista, debe quitarse de la cabeza desde el principio.
Me explico.
Con este concepto en la cabeza, lo único que conseguía en mis primeros meses como ejerciente es que viniera gente a preguntarme chorradas, quitandome mucho tiempo y sabiendo esta gente que la consulta les iba a salir gratis (tu no les cobres por eso hijo mío, que así te hacen buena publicidad y vendrá más gente).
¿Que ocurrió? Pues que estos primeros “clientes" lo unico que me traían eran mas “clientes" que buscaban asesoramiento gratuito.
viernes, 14 de febrero de 2014
Al andar se hace el camino
Que cierto es que en la Universidad no aprendes nada.
Hablando de abogacía, claro.
No hay día que pase sin que tenga cada vez más claro que a ser abogado se aprende siendo abogado. Punto.
¿Que en la Universidad se estudia Derecho Procesal? Si, claro.
Mejor dicho: Siiiiiii... claaaaaaaaaro...
Todo el mundo que se dedica a esto sabe que en la Universidad no se aprende una mierda de Abogacia. Y es que tecnicamente se forman juristas, no abogados...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)